Es algo totalmente evidente que la educación juega un papel muy importante en la prosperidad de una nación. Por eso es que necesitamos tener un sistem educativo muy fuerte e instituciones que garanticen educación de calidad a los gobernados. Lamentablemente esto no es así, y por eso si hablamos del sistema educativo mexicano y su correlación con el desarrollo naturalmente nuestro país no saldrá bien parado. Uno de los motivos tiene que ver con el SNTE, entidad que ha condicionado desde muchos años la educación de nuestro país.
Expertos del CEESP afirman que nuestra educación adolece de una creciente falta de competitividad y no tiene una visión a largo plazo, por lo cual su contribución al crecimiento económico es irrelevante. Estos también critican el paupérrimo avance en la escolaridad. Hace tres décadas la escolaridad promedio era de 4 años y ahora es de 8.5. Este dato en realidad es malo porque significa que la mayoría de los mexicanos no tienen siquiera la secundaria terminada.
La educación en México no puede pensar en ser una nación desarrollada y ni siquiera ponerse al tú por tú con las entidades desarrolladas porque en estos lugares la escolaridad promedio supera los 12 años. Si bien han habido avances en la educación estos han sido demasiado lentos lo que provoca que se pierda competitividad y calidad en los alumnos egresados. Sugieren que la educación debe de mejorar para dejar de ser un país exportador de maquila barata y se enfoque en la tecnología.
Tenemos que llevar a cabo un avance de innovación importante y para ello el reto es mejorar de manera importante nuestro capital humano.Ciertamente en México hay una cobertura de 100% en la primaria y de 96% en secundaria, aunque eso no quiere decir que todos los alumnos vayan a la escuela. En la preparatoria y la universidad es donde comienzan los problemas por la falta de lugares. En el caso de la preparatoria, 7 de cada 10 alumnos tienen acceso, mientras que solo el 30% lo tienen a la universidad. Pero solo 13 de cada 100 alumnos ingresa a la carrera, mientras que en la primaria solo el 62% la termina, la secundaria el 45% y 27% el bachillerato.
México aporta el 6% del PIB a la educación lo cual es bueno A Priori ya que es cercano a lo recomendado por la OCDE. El problema viene cuando analizamos la inversión por alumno, la cual es la más baja de la OCDE. Y aquí es donde entraría la responsabilidad del SNTE, uno de los lastres de la educación del país según el directivo del CEESP, Luis Foncerrada Pascal. El afirma que hay una relación perversa entre el sindicato de Elba Esther Gordillo y el Gobierno:
Desgraciadamente no se ha avanzado en romper ese sindicato, modernizar la capacitación y evaluar a los profesores porque ha sido utilizado como una fuerza electoral.
Luis Foncerrada recomienda el modelo de educación dual de Alemania. Donde quien no puede terminar la carrera puede obtener un título técnico. Afirma que esto evitaría que un número considerable de abogados y médicos no consigan trabajo. Se necesitan, comenta, técnicos en una u otra cosa y no tener "puros generales".
Creo yo que debería existir una reforma educativa estructural "que México necesita". Creo que es indispensable reformar la educación si queremos aspirar a ser un país desarrollado en el futuro.