Hay muchísimos proyectos interesantes que son llevados a cabo por grandes empresas del software o de Internet que realmente nos cautivan por sus posibilidades y por su aplicación a la vida diaria. Pero sin duda son los más interesantes aquellos que pueden ayudar a comprender mejor nuestra mente y ser aplicados para mejorar los conocimientos y para avanzar en otros aspectos. Es el caso del proyecto de red neuronal virtual que está llevando a cabo Google, un cerebro virtual que ya ha dado sus primeros pasos.
La potencia y la utilidad de este proyecto va a hacer que Google pueda aplicarlo a varios de sus productos para mejorarlos considerablemente. No somos ajenos a ello, ya que estamos acostumbrados a que cada vez de forma más natural Google vaya aprendiendo de nuestras búsquedas y cada vez sea más preciso en lo que buscamos y en acertar de forma más frecuente. Pero esto va mucho más allá, puesto que no necesita de intervención de nadie para aprender por sí solo.
Ya os hablamos hace algún tiempo de lo que más o menos iba este particular proyecto y de sus primeros avances. Una red neuronal compuesta por más de 16.000 cpu's trabajando unidas que consiguieron sin necesidad de programación previa y de forma totalmente autónoma que la red reconociera, en este caso, la figura de un gatodespués de "alimentar" su conocimiento con vídeos de Youtube. Pero parece que esto sólo es el principio y el proyecto de Google va mucho más allá de ser símplemente un estudio en el que demostrar cosas.
Estas redes funcionan emulando el comportamiento de las células cerebrales y creando patrones distintos para aprender y tomar decisiones de forma autónoma. El software de aprendizaje se basa en la simulación de grupos de células cerebrales conectadas que se comunican y se influyen mutuamente. Cuando esta red es expuesta a los datos la relación de estos grupos de células puede cambiar, y en función de esos cambios se puede decir que la red "aprende". Y Google ya lo está aprovechando para sus productos.
Uno de los más beneficiados por esta red neuronal es el reconocimiento de voz, que está en pleno auge para los dispositivos móviles tanto Android como iOS. De momento trabaja en el reconocimiento en inglés, y en palabras de sus responsables han conseguido que el reconocimiento sea un 25% más efectivo. Esperan que así sea también en el resto de idiomas que irán introduciendo poco a poco.
Pero el futuro es bastante más prometedor, teniendo en cuenta los proyectos ya existentes como los coches que se conducen solos o las Google Glasses, podrían verse potenciados gracias al uso de estas redes neuronales que podría dotar a estas tecnologías de una "conciencia" más aproximada al mundo real. Máquinas que harán que las máquinas sean menos máquinas. ¿Puede ser el principio de una conciencia autónoma y virtual? ¿Llegará a existir algo como Skynet?